CONCLUSIONES

CONCLUSIONES


1. La formación del profesorado y su actualización permanente es fundamental para poder atender adecuadamente a la diversidad del alumnado de forma individualizada y adecuada. En la actualidad detectamos que esta formación es insuficiente y no garantiza la calidad de la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). CEAPA solicita además una reforma de los programas de formación del profesorado, que incremente la formación pedagógica e incluya también la educación en actitudes y valores.
2. Se detectan problemas de actitud negativa de una parte del profesorado hacia los alumnos con NEE, debido unas veces a un total desconocimiento de la realidad de estos alumnos, y otras al mayor esfuerzo y trabajo que requiere la atención a estos alumnos. Existen numerosos profesores que realizan un trabajo admirable y de entrega a su labor de integración, que sufren el "vacío" del resto de los profesores, que ven cómo aquellos dedican más tiempo y esfuerzo en integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales.
3. Exigimos el cumplimiento de la LOGSE, que obliga a una atención adecuada para estos alumnos, y pedimos una normativa básica que anime, comprometa y responsabilice al profesor a usar los recursos necesarios y disponibles.
4. Debe existir un capítulo presupuestario concreto destinado a NEE, con una financiación adecuada, que sirva para que todos los centros cuenten con muchas más infraestructuras e instrumentos de trabajo dedicadas a la integración de todos los alumnos, tanto en la educación obligatoria como en la postobligatoria. Los medios que existen en la actualidad son claramente insuficientes.
5. Que el sistema educativo detecte los problemas de integración de estos alumnos lo antes posible para dar una solución temprana a sus necesidades, y no se agrave su proceso de desintegración. No existe una atención temprana de 3 a 6 años e, incluso, la pronta escolarización del ciclo 0 a 3 años y exigimos que la Administración la contemple urgentemente. Cada día que pasa sin atención a los niños de estas edades supone un retraso mayor en su aprendizaje, en algunos casos irreversible.
6. Llevar a cabo un tratamiento individual para cada alumno, con equipos específicos para cada necesidad educativa, y la adaptación de los currículos para cada alumno. Los equipos de orientación son decisivos en la detección y atención de alumnos con necesidades educativas especiales, por lo que las administraciones educativas deben prestarles un mayor apoyo, y sus miembros deben también ser mucho más efectivos en su trabajo.
7. Formar comisiones de escolarización permanentes para el seguimiento de los alumnos con estas necesidades. Denunciamos la existencia de muchos alumnos sin escolarizar, que permanecen en casa. Todos los centros educativos, tanto los generales como los específicos para este tipo de alumnos, deben adaptarse urgentemente a la integración de estos alumnos, para facilitar la escolarización amplia de todos los alumnos.
8. Evaluar a los sobredotados, que también requieren una atención especial, y dar respuesta a sus necesidades educativas especiales.
9. Que los padres de los niños con NEE y las APAS estén implicados en todos los órganos de gestión y proyectos de integración. Se observa una falta de coordinación entre los miembros de la comunidad educativa para atender mejor a estos alumnos.
10. Denunciamos la falta de coordinación entre las distintas administraciones, tanto a escala vertical, entre la administración central, autonómica y municipal, como horizontal, entre los departamentos de educación, sanidad, trabajo y asuntos sociales. Exigimos la creación de una Comisión Intersectorial, para solucionar esta descoordinación. 

Video 
 

Imagen 

Imagen4. Conclusión de necesidades educativas especiales 
 

Comentarios